¿QUE ES CULTURA?
En esta oportunidad quiero exponer en el
blog una mirada a los diferentes conceptos que trataremos, desde la perspectiva de nuestro país, siendo este
un taller de HUELLAS CULTURALES y ya que se tomaran las culturas precolombinas
como base del desarrollo del mismo, En esta oportunidad y dando respuesta a ¿Qué
es cultura?, veo apropiado iniciar definiendo cultura o más bien la cultura
colombiana, como una mezcla de costumbres y tradiciones heredadas de los
colonizadores y entremezcladas con nuestras raíces precolombinas las cuales cada
vez están más extintas; copiando cada día más y más, y como
consecuencia de la globalización, costumbre y tradiciones de otros países las
cuales se ven reflejadas a través de la música, el arte, la literatura y la relación
con la naturaleza.
Debido a que Colombia cuenta con variedad de climas, se ha generado
un regionalismo que enmarca costumbres y tradiciones en cada región; por
ejemplo no es lo mismo las tradiciones y
costumbres de regiones como el pacifico que están influenciadas además por
cultura africana y su clima es tropical, a la región Andina que está en el
centro del país y su clima genera costumbres más recatadas en cuanto a
vestuario, música y demás expresiones propias de la cultura. Sin embargo
expresiones culturales como los carnavales, el futbol o la división por clases económicas
son un común denominador de la cultura en todo el país.
La cultura precolombina que trarabajare , es la Cultura de San Agustín.
La cultura San Agustín es técnicamente desconocida, pues el pueblo
agustiniano desapareció antes de la llegada de los conquistadores. La Fuente de
Lava patas, es una demostración de las habilidades escultóricas de la cultura
Agustiniana, pues está ubicada sobre una quebrada y contiene pileta esculpidas
en la roca, rodeadas de figuras zoomorfas y antropomorfas.
Después de este abrebocas sobre la cultura San Agustín, he
explorado diversos textos de los culés me llamo mucho la atención uno en
particular “Una lectura de género de la
estatuaria de San Agustín. Huila, Colombia” (Ana María Castro. Profesional en Ciencias Sociales de la
Universidad del Tolima, Colombia (2003). Maestría en Estudios de la Cultura –
Mención Políticas Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador
(2007)).
Partiendo de allí el enfoque que le daré a este taller será
enfocado en la forma en que se presume la mirada de esa cultura al género, y
como se puede de alguna manera evidenciar
que a la mujer se le representa
de alguna manera como un imagen débil y al hombre por el contrario representan
con su fuerza viril y el poder genético.
Para entender esto citare a continuación parte de
este texto donde nos dejan ver en dos
apartados estas diferencias de género en
esta cultura y las cuales eran representadas en sus esculturas.
“En los
textos donde se indagan y explican diferentes aspectos de la cultura de San
Agustín, inferidos principalmente desde las lecturas hechas sobre la
estatuaria, no se halla de manera explícita un análisis diferenciado del
género. Sin embargo, encontramos referencias a las mujeres y a los hombres en
la medida en que algunas esculturas tienen representadas características
físicas sexuales, especialmente genitales, es decir que la diferencia sexual es
ineludible pues se encuentra diversamente representada; aunque el concepto de
género sea más complejo, se hace una reducción y aproximación al mismo a partir
de estas características.”
A continuación expondré dos imágenes de las esculturas donde podremos ver a lo que se refiere el texto, y una de ellas la que representa a la mujer sera la que tomare como insumo para el trabajo que se desarrollara en el taller.
...imagen graciosa que representa un personaje débil y sibarítico, casi diría feminoide, pero de elevada jerarquía como lo demuestran las varias e importantes insignias que porta...” (Barney, 1975:108)
“...la figuración del sexo masculino y el cordón fálico tienen una función simbólica. El miembro erecto significa la fuerza viril y el poder genético, propios de esta deidad masculina y solar. El cordón fálico que lo ciñe, expresa que esta fuerza está contenida, atada a la deidad. Cuando el nudo se deshace, la fuerza se desborda cumpliendo su función creadora...” (Preuss, 1974 n. de PG:195)
“...las demás aparecen desnudas, con el pene erecto atado a un cinturón. El miembro erecto representa la fuerza viril y el poder genético propio de la deidad masculina y solar...” (Franco, 1979:21)
BOSQUEJO:
No hay comentarios:
Publicar un comentario