miércoles, 24 de agosto de 2022

CONVOCATORIA. CONCLUSIONES DEL TALLER HUELLAS CULTURALES

 

CONCLUSIONES DEL TALLER HUELLAS CULTURALES 

Al retomar temas como los conceptos básicos del diseño, pude  entender los módulos como parte del diseño asi  como en su momento reconocí de igual modo los planos seriados, el como a través de repeticiones, anomalías, radiaciones y demás conceptos podemos crear diferentes miradas desde la artística a una cultura y resinificarla.

Desde mi labor docente siempre he buscado herramientas que me permitan acercar a los estudiantes a enamorarse del arte; ese arte visto como la expresión de las emociones a través de  creaciones artísticas.

Al decidir realizar   el taller de Huellas culturales  de manera autónoma, genere  investigación, construcción y creación de cada uno de los temas dados, los cuales  posteriormente  pude poner en practica con los estudiantes de transición, generándose en ellos un acercamiento al a la cultura San Agustin y a su ves una mirada de como se ha visto desde nuestros antepasados el genero.

 Esta dinámica genero en mi un  interiorizar conceptos  por medio del hacer, generar así bases  teóricos que me dieran argumentos al aplicarlo en el aula, así como el tener las memorias de dichos procesos en un blog, donde tendré a la mano herramientas de consulta; dejando como conclusión que el taller me brinda nuevos conocimientos y estrategias para acercar a los alumnos a mi objetivo frente a las artes en las aulas.

A continuación dejo memoria a través de video, de la construcción del proceso desarrollado en el taller. 








COMPOSICIÓN.

 

CONCENTRACIÓN




ONCENTRACIÓN… Reunir, agrupar, juntar, enfocar la atención en un punto específico.

Se refiere a distribución de los módulos, que pueden apretarse o reunirse en ciertas zonas o repartidos en otras.

– Es dispareja o informal.

– Es una organización cuantitativa, en relación la cantidad de módulos que producen acentuaciones.

En el Diseño existen varios tipos de concentración, cuya finalidad es presentar el contraste del peso visual en el campo de la imagen: Pesantez y liviandad.

Los elementos de mayor peso tendrán la función de atraer la atención del usuario, mientras que los elementos que contienen mayor ligereza, no pierden importancia por ser distribuídos en forma estratégica y ayudan a dirigir la mirada hacia el área de concentración.

Los tipos de concentración que pueden dar impacto a una composición son los siguientes:

CONCENTRACIÓN HACIA UN PUNTO

Los elementos se reúnen alrededor de un punto conceptual, quedando éste visible y los elementos de menor peso se dispersan alrededor del mismo.

 CONCENTRACIÓN DESDE UN PUNTO

Los elementos se reúnen partiendo de un punto concptual, quedando éste visible y completamente libre o despejado , para concentrarse en los extremos o bordes de la composición.

CONCENTRACIÓN HACIA UNA lÍNEA

Los elementos se reúnen siguiendo una línea conceptual, quedando ésta visible y los elementos de menor peso se dispersan alrededor de la misma.

 CONCENTRACIÓN HACIA UNA lÍNEA

Los elementos se reúnen partiendo de una línea conceptual quedando ésta visible al estar completamente libre o despejada, para concentrarse en los extremos o bordes de la composición.

 CONCENTRACIÓN LIBRE

Los elementos se reúnen en forma libre y estratégica en todo el campo visual de la composición.

• SUPERCONCENTRACIÓN

Los módulos son agrupados densamente sobre todo el diseño o sobre una zona amplia del mismo.

DESCONCENTRACIÓN

Los elementos se dispersan en forma libre sobre la estructura, generando espacios despejados con menor peso visual.

ANOMALÍA





a anomalía es la presencia de la Irregularidad en un diseño en el cual aún prevalece la regularidad. Marca cierto grado de desviación de la conformidad general, lo que resulta en una interrupción, leve o considerable, de la disciplina total.

En el diseño la anomalía debe responder a una verdadera necesidad y debe tener un propósito definido, que puede ser uno de los siguientes: atraer la atención, aliviar la monotonía, transformar la regularidad y quebrar la regularidad.

✔ PROPÓSITOS DE LA ANOMALÍA

 ATRAER LA ATENCIÓN
Cuando es usada de forma moderada, tiende a destacarse y atraer la atención de inmediato.  Sobre todo si se concentra en una zona restringida del diseño.

•  ALIVIAR LA MONOTONÍA
La regularidad puede ser monótona, la anomalía genera movimiento.

•  TRANSFORMAR LA REGULARIDAD
Una regularidad puede transformarse en otra.

  QUEBRAR LA REGULARIDAD
La regularidad puede ser completamente aniquilada, hasta el desorden en una o más zonas, pero debe mantener la unidad en el diseño.

ANOMALÍA EN LA ESTRUCTURA OCURRE, CUANDO LAS SUBDIVISIONES ESTRUCTURALES CAMBIAN DE: FIGURA, TAMAÑO, DIRECCIÓN Y DAN PASO A LA INFORMALIDAD.

En esta entrada ya se tiene claro tanto el contrate color, super concentración, estructura formal, y  Gradación rotación en el plano. Dando como resultado el siguiente modulo que servirá de base para una composición tridimensional.



Bibliografia.

https://architectureanddesingsv.wordpress.com/category/principios-del-diseno/
 

ARMONÍA DEL COLOR.

 

EL COLOR


                                       

El color es una experiencia visual, una impresión sensorial que recibimos a través de los ojos, independiente de la materia colorante de la misma.

El mundo que nos rodea se nos muestra en color. Las cosas que vemos no sólo se diferencian entre sí por su forma, y tamaño, sino también por su colorido. Cada vez que observamos la naturaleza o un paisaje urbano podemos apreciar la cantidad de colores que están a nuestro alrededor gracias a la luz que incide sobre los objetos.

El concepto de color varía de acuerdo al ámbito que es utilizada; desde el punto de vista físico el color es una propiedad física de la luz emitida por los objetos y substancias. En la química lo describen por medio de una formula que representa una reacción de elementos.

Se dice que el color deriva de la descomposición de la luz blanca proveniente del sol, o de un foco o fuente luminosa artificial. La apariencia de esos colores siempre es visual, y va a variar según la naturaleza de los rayos luminosos y el modo en que son reflejados.

El color blanco de algunos cuerpos es debido a la reflexión de todos los rayos del espectro visible. En la descomposición de la luz blanca se ven los siete colores espectrales: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta. El color negro, resulta de la ausencia de toda impresión luminosa, está en oposición al color blanco.

Tenemos también el color pigmento o color materia, el cual se concibe como la capacidad que tienen los cuerpos para absorber cierta porción de rayos de luz y reflejar únicamente la longitud de onda que le corresponde a sí mismo.

Los pigmentos de procedencia orgánica tienen origen en el reino vegetal o animal, y los pigmentos inorgánicos son los colores que se derivan de los minerales.

El color presenta tres dimensiones distintas: el tono, también llamado tinte o matiz, es su propia cualidad de color; el valor, es el grado de luminosidad del color entre los términos de luz y oscuridad; y la intensidad o saturación; es el grado de pureza del color que una superficie puede reflejar.


PROPIEDADES DEL COLOR

Los colores tienen unas propiedades inherentes que les permite distinguirse de otros: saturación, tono, brillo. Ello nos permite hacer grupos de colores como cromáticos, complementarios, cercanos, triadas, etc. Analizamos también el contraste del color.


MATIZ O TONO

Es el estado puro del color, sin el blanco o negro agregados, y es un atributo asociado con la longitud de onda dominante en la mezcla de las ondas luminosas. El Matiz se define como un atributo de color que nos permite distinguir el rojo del azul, y se refiere al recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado del circulo cromático, por lo que el verde amarillento y el verde azulado serán matices diferentes del verde.


 SATURACIÓN O INTENSIDAD

También llamada Croma, este concepto representa la pureza o intensidad de un color particular, la viveza o palidez del mismo, y puede relacionarse con el ancho de banda de la luz que estamos visualizando. Los colores puros del espectro están completamente saturados. Un color intenso es muy vivo. Cuanto más se satura un color, mayor es la impresión de que el objeto se está moviendo.


VALOR O LUMINOSIDAD 

Es un término que se usa para describir que tan claro u oscuro parece un color, y se refiere a la cantidad de luz percibida. El brillo se puede definir como la cantidad de «oscuridad» que tiene un color, es decir, representa lo claro u oscuro que es un color respecto de su color patrón.

El valor es el mayor grado de claridad u oscuridad de un color. Un azul, por ejemplo, mezclado con blanco, da como resultado un azul más claro, es decir, de un valor más alto. También denominado tono, es distinto al color, ya que se obtiene del agregado de blanco o negro a un color base.

A medida que a un color se le agrega mas negro, se intensifica dicha oscuridad y se obtiene un valor más bajo. A medida que a un color se le agrega más blanco se intensifica la claridad del mismo por lo que se obtienen valores más altos.


Teniendo en cuenta la Armonía del color, se procede a realizar diferentes contrastes, con el fin de determinar el que será aplicado el modulo.






Bibliografia.

https://architectureanddesingsv.wordpress.com/category/principios-del-diseno/




ESTRUCTURA, GRADACIÓN, RADIACIÓN Y CONTRASTE.

  En este espacio  Reconoceremos  los conceptos de estructura, gradación, radiación y contraste. 

ESTRUCTURA




Es lo que gobierna la posición de las formas en un diseño»

Las Estructuras pueden ser:

  • FORMAL

  • SEMIFORMAL

  • INFORMAL


✔ ESTRUCTURA FORMAL

Se compone de líneas estructurales que aparecen construidas de manera rígida, matemática. Las líneas habrán de guiar la formación completa del Diseño. El espacio queda dividio en subdiviciones, igual o rítmicamente y las formas quedan organizadas con una fuerte sensación de regularidad.



Anomalía en la estructura ocurre, cuando las subdivisiones estructurales cambian de: figura, tamaño, dirección y dan paso a la informalidad.

ESTRUCTURA SEMIFORMAL

Habitualmente es bastante regular, pero existe la ligera irregularidad. Puede componerse o no de líneas estructurales que determinan la disposición de los módulos.




ESTRUCTURA INFORMAL

No tiene naturalmente líneas estructurales. La organización es generalmente libre o indefinida.

 


GRADACIÓN: 

Es más estricta que la Similitud, exige no solo un cambio gradual, sino que sea de una forma ordenada. Genera una ilusión óptica y crea una sensación de progresión, lo que conduce a una culminación.


 


 LA ESTRUCTURA DE LA GRADACIÓN

Una estructura de gradación es similar a una estructura de repetición, excepto en que las subdivisiones estructurales no siguen siendo repetitivas sino que cambian de tamaño, de figura, o ambos, en secuencia gradual o sistemática.

  • CAMBIO DE TAMAÑO Y/O PROPORCIÓN

  • CAMBIO DE DIRECCIÓN

  • DESLIZAMIENTO

  • COVERTURA O QUEBRANTAMIENTO

  • REFLEXIÓN

  • COMBINACIÓN

  • ULTERIOR

  • ENREJADO TRIANGULAR

  • ENREJADO HEXAGONAL

GRADACIÓN EN EL PLANO

No afecta a la figura ni al tamaño de los módulos. La relación entre los módulos y el plano de la imagen permanece constante.

Pueden distinguirse dos clases de gradación en el plano:

  • ROTACIÓN EN EL PLANO

  • PROGRESIÓN EN EL PLANO

ROTACIÓN EN EL PLANO

Esto indica un gradual cambio de dirección de los módulos. Una figura puede ser rotada sin trasladarse en el plano de la imagen.




PROGRESIÓN EN EL PLANO

Cambio gradual de posición de los módulos dentro de las subdivisiones estructurales del diseño.



RADIACIÓN






estructurales que giran regularmente alrededor de un centro Común.

La radiación puede considerarse un caso especial de gradación, ya que posee la misma vibración óptica, y la repetición de módulos alrededor de un centro común debe atravesar una gradación de dirección.

CARACTERÍSTICAS DE UN ESQUEMA DE RADIACIÓN

Estas características nos permitirán diferenciar radiación de repetición o gradación:

  • Multisimétrico

  • Predominante punto focal, ubicado en el centro.

  • Atrae la atención hacia su centro.

• ESTRUCTURA DE GRADACIÓN

Se compone de dos factores importantes:

  • Centro de radiación: marca un punto focal o de atención, que se encuentra rodeado por módulos.

  • Dirección de radiaciones: Se refiere a la dirección de líneas de estructurales así como a la dirección de módulos.

• ESTRUCTURA PRINCIPALES DE RADIACIÓN

Estructura centrífuga

Estructura más común de radiación, las líneas estructurales se irradian desde el centro o sus cercanías hacia todas direcciones.

a)     Estructura Centrífuga Básica

b)     Curvatura

c)     En posición excéntrica

d)     Apertura del centro de radiación

e)     Centros múltiples abriendo centro

f)       Centros múltiples dividiendo y deslizando el centro de radicación

g)     Centros múltiples o centros múltiples ocultos



En este capitulo se implemento los aprendizaje, para lo cual aplique una Estructura formal y en cuanto a Gradación: Rotación en el plano.











 https://architectureanddesingsv.wordpress.com/category/principios-del-diseno/

domingo, 14 de agosto de 2022

CUATRO GRUPOS DE ELEMENTOS DEL DISEÑO E INTRODUCCIÓN MODULO


Haremos un  Repaso del concepto de los cuatro grupos de elementos del diseño y

artamos entonces de lo que se entiende por diseño y lo que se entiende por tridimensional; la palabra diseño se refiere a un boceto, bosquejo o esquema que se realiza, ya sea mentalmente o en un soporte material, antes de concretar la producción de algo, y tridimensional es lo que tiene tres dimensiones. Entonces podemos decir que diseño tridimensional es un objeto que tenga las tres dimensiones, esto nos indica que el diseño tridimensional es aquel que no es plano y tiene tres dimensiones: alto, ancho y profundidad y por esta razón se puede ver desde diferentes ángulos. 


Teniendo claro lo anterior nos estaremos preguntando cómo obtener estas tres dimensiones de un objeto, para esto debemos tomar sus medidas en dirección vertical (arriba - abajo) horizontal (izquierda – derecha) y trasversal (adelante - atrás)




ELEMENTOS DEL DISEÑO TRIDIMENSIONAL:

Elementos conceptuales: Debemos tener en cuenta que estos elementos son inexistentes, es decir están aparentemente presentes en el diseño tridimensional. 

Punto: El punto nos muestra el inicio y el fin de una línea.
Línea: Es la representación del movimiento de un punto.
Plano: Es la representación del recorrido de una línea en movimiento. 
Y volumen: Es la representación del recorrido de un plano en movimiento.

Elementos visuales: figura, tamaño, color y textura.




Elementos de relación que gobiernan la estructura del conjunto y las correspondencias internas de los elementos visuales (dirección, posición, espacio y gravedad).




Elementos constructivos: son importantes para la comprensión de los sólidos geométricos y son usados para indicar los componentes del diseño tridimensional y estos son el vértice, el filo y la cara.




Perspectivas





FORMAS Y ESTRUCTURAS

La forma es la apariencia total de un diseño y la estructura es la manera en que la forma es construida. Es como el esqueleto de la forma final.

 


QUE ES UN MODULO.

Los módulos constituyen un tipo de restricción muy útil y valorada en diseño gráfico. Pero, ¿qué es un módulo? Un módulo es un elemento compacto que se encuentra integrado en una estructura más grande. En diseño gráfico, los módulos son formas básicas e idénticas que se repiten en un diseño con la finalidad de crear una imagen visualmente atractiva. La repetición bien utilizada de un módulo otorga armonía al producto final. Dicha repetición puede ser:

  • de formas
  • de color
  • de dirección
https://www.dsigno.es/blog/diseno-grafico/los-modulos-restricciones-creativas

A continuación realizare el ejercicio de acuerdo al manejo teórico con el fin de encontrar un modulo de  la imagen que seleccione y que identifica la cultura San Agustín.

Para hacer el modulo inicie en dividir la figura en cuadros de 10x10.















CONVOCATORIA. CONCLUSIONES DEL TALLER HUELLAS CULTURALES

  CONCLUSIONES DEL TALLER HUELLAS CULTURALES  Al retomar temas como los conceptos básicos del diseño, pude  entender los módulos como parte ...